3.4.14
7:19 p.m. | Posted by
viruz
Breve historia de los libros prohibidos - Werner Fuld

Ha habido, hay y habrá muchas razones para querer que ciertos libros desaparezcan de la faz de la Tierra: morales, políticas, religiosas... e incluso personales. Pero hasta ahora nadie había intentado recopilar y explicar los casos de censura y autocensura que se habían producido en la literatura. Por primera vez, Werner Fuld nos invita en esta documentada y amena obra a repasar la historia universal de los libros prohibidos, que se remonta a los autores de la Antigüedad clásica y llega hasta nuestros días: desde Ovidio hasta las obras actuales que son silenciadas en China y en países musulmanes; desde autores tan reputados como Flaubert, Baudelaire, Lorca, Joyce y Nabokov hasta oscuras novelas eróticas o los numerosos textos incluidos en las listas negras de los diferentes regímenes totalitarios modernos.
Librerías- Jorge Carrión
¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras? En este brillante y ameno ensayo, Jorge Carrión crea una posible cronología del desarrollo de las librerías y de su representación artística. Cómo se transformaron en mitos culturales, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política. La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La Hune, la Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Stanfords en Londres, El Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Central y Laie en Barcelona, la Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco, las librerías del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México o Bogotá… Esas y muchísimas otras librerías supervivientes desfilan en estas páginas, junto con otras que fueron emblemáticas y luego desaparecieron, como la londinense Temple of the Muses, la Librería de los Escritores de Moscú, la R. Viñas & Co. de Barranquilla o la parisina Maison des Amis des Livres. Un mundo fascinante, pero también crepuscular, cuya topografía compartimos todos los amantes de los libros. Finalista 41.º Premio Anagrama de Ensayo.Los primeros libros de la humanidad- Fernando Báez
Fernando Báez, investigador y experto en la historia del libro y de las bibliotecas, que logró fama internacional con su Historia universal de la destrucción de libros, aborda en su nuevo ensayo Los primeros libros de la Humanidad el itinerario del libro desde Oriente hasta Occidente a lo largo de toda la Antigüedad.
Tras años de trabajo, esta monumental, exhaustiva y documentada obra se convierte así en la trepidante crónica de los cinco mil años que transcurrieron desde las primeras escrituras hasta la aparición de la imprenta y su ejército de tipos móviles, un largo período en el que el libro fue hecho a mano.
8.6.12
“Me gustaría que la gente en Siria llevase un bolígrafo, no una espada”- Abu Mohammed
8:14 p.m. | Posted by
viruz
“Me gustaría que la gente en Siria llevase un bolígrafo, no una espada”- Abu Mohammed
Abu Mohammed vive en Siria. Los 500 libros que tenía en su biblioteca se convirtieron en cenizas cuando su casa fue víctima de los morteros del gobierno sirio: “Si querían quemar mi casa, de acuerdo, pero no mis libros. Lloré cuando vi mis libros”, relata Abu Mohammed. Podemos devolverle los libros a Abu a través del blog Libros para Abu Mohammed.
1.9.11
5:39 p.m. | Posted by
viruz
El silencio de los libros / Ese vicio todavía impune.
George Steiner, Michel Crépu
«Tenemos tendencia a olvidar que los libros […] pueden ser borrados o destruidos. Tienen su historia […], una historia cuyos comienzos mismos contienen en germen la posibilidad […] de un fin.» George Steiner subraya así la permanencia –siempre amenazada– y la fragilidad del libro, interesándose, paradójicamente, por aquellos que han querido su fin. A su deslumbrante aproximación a la lectura se suma una crítica radical de las nuevas formas de ilusión, de intolerancia y de barbarie producidas en una sociedad que se dice ilustrada. Esta fragilidad, responde Michel Crépu, ¿no remite a un sentido íntimo de la finitud que la experiencia de la lectura nos enseña? «Esa tristeza tan extraña y dulce que está en el fondo de todos los libros como una luz de sombra.» Nuestra época lo está olvidando. Nunca han estado tan silenciosos los verdaderos libros.
22.4.10
8:25 p.m. | Posted by
viruz
Del rollo al e-book. Libros, lectores y lecturas en la historia
Organizado con motivo del nuevo itinerario didáctico Del Códice al libro electrónico, este ciclo recorre los hitos más importantes de la historia del libro hasta la llegada de los nuevos soportes electrónicos.
De carácter divulgativo, sus cuatro sesiones se dirigen a los interesados en la historia del libro y de la lectura. En una época como la nuestra de constantes cambios en lo que concierne a los soportes del libro y a las modalidades de conservación de los textos, no está de más que nos paremos a reflexionar sobre los avatares pasados y presentes del libro y de la lectura. ¿Hemos reparado, por ejemplo, en las similitudes que existen entre el volumen, usado en la Antigüedad, e Internet o los modernísimos e-books? ¿Hemos sopesado los paralelismos entre el libro universitario medieval y ciertas aplicaciones del hipertexto?
Bajo esta perspectiva, el conjunto de conferencias se concibe con el propósito fundamental de trazar una historia de los libros y de las prácticas lectoras desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Para ello se atendrá expresamente a los cambios habidos en los formatos, a la evolución en el público de lectores y lectoras, y a las transformaciones acontecidas en las maneras de leer.
Coordinado por Antonio Castillo Gómez, Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá. Especialista en historia social de la escritura y de la lectura.
(Sala de las Musas del Museo de la Biblioteca Nacional de España.) Del rollo al códice. Libro y lectura en el mundo antiguo y medieval

Martes 6 de abril, a las 18:30 h. - Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Entrada libre - Aforo limitado.
Primera sesión a cargo de Antonio Castillo Gómez, Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá. Especialista en historia social de la escritura y de la lectura.
Más información Primera sesión a cargo de Antonio Castillo Gómez, Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá. Especialista en historia social de la escritura y de la lectura.
Eruditos y gente común: imprenta y lectura en la Europa Moderna

Jueves 8 de abril, a las 18:30 h. - Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Entrada libre - Aforo limitado
Segunda sesión a cargo de Emilio Torné, Profesor de la Universidad de Alcalá y Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid.
Más información Segunda sesión a cargo de Emilio Torné, Profesor de la Universidad de Alcalá y Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid.
La revolución de la lectura y los nuevos públicos

Martes 13 de abril, a las 18:30 h. - Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Entrada libre - Aforo limitado
Tercera sesión a cargo de Verónica Sierra Blas, Doctora en Historia y Profesora Ayudante de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá.
Más información Tercera sesión a cargo de Verónica Sierra Blas, Doctora en Historia y Profesora Ayudante de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá.
Del libro popular al e-book

Miércoles 14 de abril, a las 18:30 h. - Sala Polivalente del Museo de la Biblioteca Nacional de España. Entrada libre - Aforo limitado
Última sesión a cargo de Ana Martínez Rus, Doctora en Historia y Profesora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
via: [BNE]
via: [BNE]
11.3.10
6:09 p.m. | Posted by
viruz
La Noche de los Bibliocaustos
La Noche de los Bibliocaustos de Ricardo Cobián Figeroux., es un montaje multimedia sobre el tema de los bibliocidios en el que se sintetiza la compleja madeja histórica de este fenómeno. La obra subirá a escena los días jueves 18 de marzo (con funciones a la 1:00 pm y a las 8: 00 pm) y el viernes 19 de marzo (a las 8:00 pm) en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras).
La Noche de los Bibliocaustos es la primera pieza teatral puertorriqueña que explora el fenómero de la quema o destrucción de libros. Este se remonta al origen mismo de la escritura y se ha prolongado ininterrumpidamente hasta el siglo XXI con la quema, saqueo y destrucción de la Biblioteca Nacional y los archivos de Bagdad en Irak. La intolerancia política y religiosa, el control ideológico y el deseo de imponer una cultura sobre otra, han sido los principales motores de dicha práctica.
Labels:
bibliocaustos
|
0
comments
20.2.10
5:20 p.m. | Posted by
viruz
Gonzalo de Berceo
Portal electrónico dedicado a Gonzalo de Berceo, al cuidado de María Jesús Lacarra. Contiene datos biográficos del autor, imágenes y una sección de estudios disponibles en internet sobre sus obras.
Labels:
gonzalo de berceo
|
0
comments
4:50 p.m. | Posted by
viruz
Medievalia y Humanistica
Las ponencias presentadas en el homenaje al profesor Ottavio Di Camillo, celebrado el 2 de octubre de 2009 en el Graduate Center (City University of New York) ya están disponibles:
Ottavio Di Camillo, Medievalia y Humanistica. Estudios sobre literatura española.
Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas. Edición al cuidado de Marithelma Costa
e Isaías Lerner. 2009. ISBN 978-84-934697-8-8. Publicado por el Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR)
9.2.10
5:19 p.m. | Posted by
viruz
Encuadernaciones Artísticas en el Archivo de la Nobleza
La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional inaugura el 21 de enero de 2010 una exposición sobre los diversos estilos y formatos empleados para encuadernar los documentos custodiados por las Casas nobiliarias desde fines del Medievo hasta el siglo XX.
Así, las vitrinas de la Sala de Exposiciones del Hospital Tavera abrirán una ventana a una de las artes vinculadas al libro más atractivas y sugerentes que nos ha legado el rico acervo documental español.
Labels:
encuadernación
|
0
comments
7.2.10
6:09 p.m. | Posted by
viruz
Estudios sobre legislación alfonsina
Jerry R. CRADDOCK, Palabra de rey: selección de estudios sobre legislación alfonsina.
Edición al cuidado de Heather Bamford & Israel Sanz Sánchez. 2008.
12.1.10
2:50 p.m. | Posted by
viruz
La digitalización del manuscrito más antiguo de la Biblioteca Histórica Complutense está disponible a través de Internet. Nos estamos refiriendo al manuscrito 131 De laudibus Crucis de Rabano Mauro. [BH MSS 131]. De esta obra sólo existen dos ejemplares conocidos en España, siendo el de la Biblioteca Histórica anterior en casi dos siglos al conservado en la Biblioteca Nacional, fechado a finales del siglo XI.
8.1.10
2:52 a.m. | Posted by
viruz
Studiolum virtual es un punto de encuentro de investigadores para la edición de textos renacentistas. Aquí se hallará con todas sus palabras, anotada y dotada de las ventajas del texto digital, una creciente biblioteca de los siglos XVI y XVII presentada en CDs monográficos.
Labels:
studiolum
|
0
comments
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
archivos
-
►
17
(2)
- ► 4/9 - 4/16 (1)
- ► 1/29 - 2/5 (1)
-
►
14
(2)
- ► 9/7 - 9/14 (1)
- ► 3/30 - 4/6 (1)
-
►
12
(1)
- ► 6/3 - 6/10 (1)
-
►
11
(1)
- ► 8/28 - 9/4 (1)
-
►
10
(8)
- ► 4/18 - 4/25 (1)
- ► 3/7 - 3/14 (1)
- ► 2/14 - 2/21 (2)
- ► 2/7 - 2/14 (2)
- ► 1/10 - 1/17 (1)
- ► 1/3 - 1/10 (1)